jueves, 24 de enero de 2019

DIDÁCTICA - Tema 5 (Cristina Rodríguez)

¡Hola a todos y todas!

Hoy vengo a hablaros del tema 5 de la asignatura de Didáctica, impartido por la profesora Cristina Rodríguez durante las sesiones de los días 9, 10 y 17 de enero de 2019, el cual trata sobre las estrategias de comunicación, las actividades de expresión, interacción y mediación tanto oral como escrita y el uso de rúbricas para evaluar la comprensión oral y escrita. Debido a la gran cantidad de contenidos, en esta entrada solo me centraré en aquella teoría y actividades que me parecieron más interesantes.

En primer lugar, me gustaría empezar hablando de un concepto novedoso como es la mediación, ya que personalmente lo desconocía por completo y está cobrando un papel cada vez más importante en la docencia de lenguas. La mediación entró en el currículo de las EEOOII en el curso 18/19 ya que el Real Decreto la introduce como un contenido de las Escuelas Oficiales de Idiomas.  Además, también se puede observar en los criterios de evaluación y en los estándares de aprendizaje del currículo de secundaria. Se habla también de este concepto en el “Companion Volume” del MCER (2018), donde se actualiza el marco y se expande en temas como la mediación, algo que nunca había quedado bien escrito y que ahora podemos encontrar ampliamente desarrollado. Desde que esto sucedió, instituciones como Cambridge y Oxford ya están introduciendo cambios en los libros de texto para introducir la mediación. La mediación abarca también el plurilingüismo, el enfoque orientado a la acción y la co-construcción del significado. Pero entonces, ¿qué es la mediación? La mediación consiste en allegar una información concreta a otra persona porque, por algún motivo, esa persona no es capaz de llegar a esa información, es decir, se trata de crear puentes entre lenguas. Por ejemplo, se puede decir que parafrasear es un tipo de mediación. ¿Y el enfoque orientado a la acción? Es una metodología de aula en la que los alumnos simulan como utilizarían la lengua en la vida real y está relacionado con el enfoque por tareas. ¿Y la co-construcción del significado? Toda comunicación está co-construida; el autor no es el dueño de su mensaje, sino que interpreta diferentes mensajes. Lo que una persona quiere decir está condicionado por lo que dice otra persona y su situación. ¿Y el plurilingüismo? El plurilingüismo abarca la idea de que unas lenguas tiran de otras, es decir, las lenguas no son elementos independientes y completamente separados, sino que se complementan y se ayudan, como sucede con el gallego y el portugués. Cuando aprendemos una nueva lengua, utilizamos otras lenguas que ya conocemos para ayudarnos en el proceso de aprendizaje, ya que tenemos habilidades y estrategias en las distintas lenguas y unas se ayudan a otras. Otro de los conceptos del plurilingüismo es la irregularidad de perfiles, es decir, una persona plurilingüe puede tener diferentes niveles en varios idiomas, no tiene por qué manejarlos todos a la perfección para considerarse plurilingüe. De hecho, con simplemente entender italiano y hablar un poco de francés, por ejemplo, ya se considera plurilingüismo.

Se distinguen tres clasificaciones de mediación: mediación lingüística/textual, mediación conceptual y mediación social/cultural. La mediación lingüística/textual consiste en mediar textos reformulando, alternando lenguas, pasando del oral al escrito, combinando textos, cambiando de géneros, etc., por lo que es la más utilizada en las aulas de idiomas. La medición conceptual consiste en la mediación de conceptos, como la propia palabra indica, mediante la co-construcción del significado y del conocimiento, de lo individual a lo social y viceversa. Por último, la mediación social/cultural consiste en mediar comunicación guiando y resolviendo conflictos, facilitando la comunicación en situaciones delicadas. Además, la mediación puede ser verbal, visual y multimodal y cultural. Para consolidar el concepto de mediación no hay mejor forma que ponerlo en práctica, y por ello realizamos una actividad en grupos de 4 personas que consistía en diseñar una tarea de mediación lingüística. He de reconocer que en un primer lugar esta tarea resultó un poco dificultosa ya que no acabábamos de entender del todo el concepto, hasta que, finalmente, pudimos realizar la tarea con éxito. Aquí podéis verla:

Igual os preguntaréis, ¿dónde está la mediación en esta tarea? La mediación se produce cuando cada pareja de alumnos/as debe explicarle al resto de compañeros/as lo que han leído acerca de la tradición que les tocó. Esto es algo necesario, deben compartir sus conocimientos para que, finalmente, puedan proceder con el diseño del mural. Así, todos conocen todas las tradiciones que deben representar, de forma que todos pueden y deben participar en la redacción y diseño proponiendo sus ideas. De no ser así, cada pareja sería la encargada de hacer una pequeña parte individual del mural sobre su tradición, sin necesidad de mediación y dejando de ser una actividad grupal. Por lo tanto, para que haya mediación tiene que haber una necesidad comunicativa. Para que se entienda mejor, hablaré de nuestra primera propuesta errónea para la tarea de mediación. En primer lugar, habíamos pensado en que cada pareja de estudiantes buscase información acerca de una tradición para luego hablarles de ella al resto de la clase. Sin embargo, en este caso no hay una necesidad comunicativa, se trataría simplemente de informar o explicar algo. Por ende, añadimos la necesidad, es decir, la creación de un mural sobre diferentes tradiciones de fin de año entre todos, ya que, para poder realizarlo entre todos, todos deben conocer las diferentes tradiciones.

Aunque me gustaría hablar de más actividades y contenidos interesantes, solo me centraré, por último, en las rúbricas. En primer lugar, ¿qué es una rúbrica? “Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación)” (Andrade, 2005; Mertler, 2001). La rúbrica ya tiene toda la guía que el alumnado necesita para saber en qué tiene que mejorar, ya que lo importante es el feedback que proporciona con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las rúbricas se utilizan para evaluar procesos y productos, sobre todo para evaluar trabajos por proyectos o por tareas. Es importante saber que son descriptivas, no evaluativas, es decir, no emiten juicios, por eso hay que evitar palabras como “bien, muy bien, excelente, mal”. El primer paso a la hora de diseñar una rúbrica es definir los criterios, los cuales deben ser adecuados, claros, observables, distinguibles y completos. Luego, se debe decidir un numero de niveles y escribir las descripciones en base a como es el trabajo del alumnado y su nivel de competencias en cada criterio. Un error muy común a la hora de crear rúbricas es confundirlas con baremos de cantidad, como nosotras mismas pudimos comprobar al realizar una actividad que consistía en la creación de una rúbrica para la tarea de mediación que mostré anteriormente. Aquí os dejo la rúbrica:


No fue fácil llegar a este resultado final, ya que nos costó ver la diferencia entre un baremo de cantidad y una rúbrica, aunque al final lo conseguimos. Para que se entienda, mostraré algo "similar" a lo que en un principio habíamos creado para el criterio de “expresión escrita”, pero más sencillo y simplificado para que se entienda la diferencia:



Aquí podéis ver como empleábamos “muchos”, “algunos” y “pocos”, lo que indica básicamente la cantidad. Este es un error muy común a la hora de crear rúbricas. No se describe el trabajo concreto y las competencias desarrolladas por el alumnado según el nivel. Veamos otro ejemplo con el criterio de “contenido”. ¿Cómo estarían los descriptores mal redactados en comparación con la rúbrica anterior? Así: (3) El mural proporciona mucha información relevante y original, (2) El mural proporciona alguna información relevante y original, (1) El mural no proporciona información relevante ni original. Por lo tanto, para crear una rúbrica correctamente, debemos describir cada nivel de cada criterio de forma amplia, clara, completa y detallada. Además, deben ser coherentes con los objetivos educativos planteados en la tarea.

Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya parecido interesante y no dudéis en dejarme vuestros comentarios.

¡Hasta la próxima!

4 comentarios:

  1. Hola Marta, enhorabuena por tu entrada! Creo que has explicado todos los conceptos de una forma muy sencilla y clara. Me ha gustado mucho la actividad que realizaste sobre la mediación, y me parece perfecta para llevar a cabo en el aula y trabajar ese concepto.

    Un saludo,

    Marta

    ResponderEliminar
  2. Ola Marta!
    Gustoume moito que proporcionaras información tan detallada sobre o que é a mediación, xa que é un concepto novo que é importante comprender co fin de poder levar a cabo unha boa labor docente. Tamén penso que a actividade que deseñou o teu grupo para traballar a mediación na aula está moi ben, porque ademais de traballar este aspecto tamén se traballan outros á vez que se aprende sobre outras culturas, o cal sempre é moi interesante e pode axudar a incrementar o interese do alumnado na actividade. Por último, concordo contigo en que un fallo típico na creación de rúbricas é enfocalas como baremos de cantidade, xa que tamén pasou no meu grupo cando estabamos a deseñar a nosa, polo que penso que esta actividade de creación dunha rúbrica foi moi útil para poder entender mellor o seu funcionamento e poder transportalo de forma correcta á aula.
    Unha entrada moi interesante!
    Iria.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Marta!
    Me han encantado tus explicaciones, tanto del concepto de mediación como de la rúbrica, ya que usaste ejemplos reales que ayudan a comprender la diferencia entre hacerlo mal y bien. Al realizar estas actividades, al igual que a ti, tanto la mediación como la rúbrica me parecieron un poco complicados, pero gracias a la ayuda de la profesora las pudimos realizar con éxito.
    Un saludo,
    Estefanía.

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Marta!
    ¡Me ha encantado tu entrada! Has hecho una excelente presentación de las clases y sobre todo del tema de mediación que, como tú, yo también desconocía. La actividad de mediación de tu grupo es fantástica, me parece muy interesante que presentéis las tradiciones de otras partes del mundo y las utilicéis para crear una necesidad comunicativa. Estoy de acuerdo contigo en la dificultad de la creación de una rúbrica, mi grupo también pecó al principio de crear baremos de cantidad en lugar de rúbricas.
    Un saludo,
    Judit

    ResponderEliminar