jueves, 27 de diciembre de 2018

DOSIER TEMA 7/8 – CLIL / EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES

¡Hola a todos y todas!

En esta última entrada hablaré de las actividades que realizamos el día 10 de diciembre de 2018 en relación con el tema 7, el cual trata acerca del PLC y la metodología CLIL o AICLE, sobre la cual podéis averiguar más en mi anterior post. Además, en esta entrada también comentaré brevemente las presentaciones que expusieron los compañeros/as con el profesor Gonzalo Constenla.

La actividad que realizamos en clase consistía en diseñar una infografía sobre uno de entre varios temas relacionados con el CLIL, entre los cuales se encontraban el marco común europeo para la educación del profesorado de CLIL, las cinco dimensiones de Marsh, el diseño del currículo integrado CLIL, etc. En nuestro caso, tuvimos que investigar acerca del andamiaje o scaffolding en CLIL. Para la realización de esta actividad buscamos información en internet, la contrastamos, la resumimos y, por último, la reflejamos en la infografía que realizamos con la página web Canva y la cual podéis consultar haciendo clic aquí.  

En primer lugar, definimos el concepto de andamiaje o scaffolding, sin olvidar el dato fundamental de que está basado en la teoría de Vygotsky de la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo). A continuación, explicamos brevemente en qué consisten los tres diferentes tipos de andamiaje. Finalmente, concluimos con que un docente de CLIL necesita aprender las estrategias que le permitan facilitar la lengua de manera que el contenido sea más accesible.


---------------------------------------------------------------------------------

Ahora procederé con los comentarios sobre las presentaciones que el resto de compañeros/as expusieron con el profesor Gonzalo Constenla.

TEMA 7 - SECCIONES BILINGÜES Y PLURILINGÜES. METODOLOGÍA CLIL/ACILE. LOS PROYECTOS LINGÜÍSTICOS DE CENTRO (PLC)

Con la presentación de nuestra compañera Laura (R. Fernandez) pudimos conocer más a fondo el PLC (PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO). Por lo tanto, ¿qué es el PLC? El PLC es una parte del PEC (Proyecto Educativo de Centro, este ya nos sonaba más) en el que se recogen las decisiones tomadas por el centro para el desarrollo de la Competencia Lingüística del alumnado. Por consiguiente, se debe acordar una metodología que facilite el desarrollo de las habilidades orales y escritas del alumnado, tanto en su lengua materna, como en las distintas lenguas extranjeras que forman parte del currículo, a través del tratamiento de la diversidad, medidas de apoyo, diseño del plan lector y del plan de uso de la biblioteca del centro, entre otros. Pudimos ver, además, los factores a los que se debe la incorporación del PLC: el impulso de la UE al Plurilingüismo, la continua incorporación a las aulas de alumnado inmigrante con diferentes lenguas de origen, la incorporación de las competencias clave al currículo, a los resultados del informe PISA y la incorporación de proyectos relacionados con el desarrollo de la competencia lingüística, como los proyectos bilingües, los programas europeos, etc. En conclusión, me parece que el PLC es de gran importancia ya que establece las pautas para abordar el aprendizaje y uso de las distintas lenguas oficiales y curriculares, guía al profesorado del centro, al alumnado y a las familias, y establece los proyectos necesarios para garantizar un desarrollo eficaz de las competencias comunicativas en cada una de esas lenguas.

Por otro lado, nuestra compañera Laura (R. Salgado) nos mostró un ANÁLISIS SOBRE UN CENTRO CLIL/AICLE, metodología de la que ya hablé en el Diario del tema 7 y que podéis consultar aquí. Cabe destacar, como mencionó nuestra compañera, el difícil acceso a la información sobre este centro CLIL (IES Plurilingüe Eusebio da Guarda), algo que llamó mi atención debido a que un centro con esa innovadora metodología debería proporcionar amplia información con fácil acceso en la web para, al mismo tiempo, promocionarse y darse a conocer, aunque, por otro lado, quizás esa falta de información se deba también a que esta metodología todavía no funciona adecuadamente en la mayoría de los centros en los que se implantó. En este caso, podemos verlo en el análisis ya que las materias, al menos aquellas sobre las que Laura pudo encontrar su programación, no se imparten 100% en inglés. Sin embargo, me parece un punto positivo el hecho de que en Educación Física el nivel de inglés no influya negativamente en la nota. En conclusión, esta metodología podría llegar a ser realmente productiva pero para ello es necesario aplicarla adecuadamente y, como ya mencioné en el anterior post, quizás daría mejores resultados si se implantase el plurilingüismo desde temprana edad.


TEMA 8 - LAS LENGUAS EXTRANJERAS COMO FENÓMENO GLOBAL. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES

Una de las presentaciones del tema 8 fue acerca del SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS, conocido por su gran éxito y efectividad. Cabe destacar que en Finlandia la educación está financiada en su totalidad a través de los impuestos públicos, de forma que todo el mundo puede acceder a ella, e incluye la dotación a sus alumnos de material escolar, asistencia sanitaria, comedor y transporte incluso para aquellos que viven a más de 5km de distancia. Por otro lado, resulta bastante curioso que la obligatoriedad de escolarización empieza bastante tarde, a los 7 años. Tal vez algunas de las características que explican el éxito educativo de Finlandia sean, por ejemplo, y como nuestra compañera María nos explicó, la exquisita y continua preparación del profesorado, el reparto equitativo de los fondos públicos, la nula realización de deberes en casa, la educación personalizada o la enfatización de la participación de todos los miembros que intervienen en la función educativa, incluyendo así al centro, profesorado, alumnado y familias.

En contraste con el sistema educativo español, podemos ver la diferencia que hay en el valor que se le da al profesorado, el cual es cada vez menor en España, al igual que en las metodologías empleadas, ya que mientras que en España se siguen utilizando métodos tradicionales, en Finlandia predominan las metodologías activas. Además, en España se enfatiza la competitividad, los padres y madres cada vez se desvinculan más de la educación debido a la incompatibilidad laboral y sufrimos constantes recortes en educación, características opuestas a lo que sucede en Finlandia.

En conclusión, debemos pararnos a ver y analizar qué es lo que estamos haciendo mal durante el proceso educativo para poder conseguir mejores resultados y que el sistema educativo español sea más efectivo tomando las medidas que sean necesarias.

Tras una completa explicación de la estructura educativa irlandesa que realizó nuestra compañera Iria en su presentación acerca del SISTEMA EDUCATIVO IRLANDÉS, cabe destacar dos aspectos que son los que más difieren con respecto al sistema educativo español: el Junior Certificate y el cuarto curso optativo. Este año optativo sirve para que el alumnado adquiera una mayor preparación de cara a estudios superiores y también para promover su autonomía y capacidad emprendedora. El Junior Certificate es una evaluación oficial que se debe realizar una vez finalizado el tercer curso, de forma que prepara al alumnado para los exámenes del Leaving Certificate. Resulta muy interesante, además, la gran variedad de lenguas extranjeras en la oferta educativa, ya que en el currículo del primer ciclo las lenguas ofertadas son: francés, alemán, español e italiano. En el segundo ciclo, a estas lenguas se les suman el latín, griego antiguo, árabe, japonés y ruso. Definitivamente, el sistema educativo irlandés dispone de una mayor oferta educativa y una mayor flexibilidad.

Por otro lado, nuestro compañero Alex Valverde nos habló del SISTEMA EDUCATIVO DE COREA DEL SUR. Entre los aspectos más interesantes cabe destacar que hay un 100% de alfabetización. Además, la educación es totalmente gratuita entre los 7 y los 15 años. Como ocurre en Finlandia, en Corea del Sur los profesores también son respetados pero muy controlados al mismo tiempo. Sin embargo, en Corea del Sur, aparte de las 7-8 horas que el alumnado pasa en el centro, también acuden a clases particulares por las tardes, no dejando tiempo a la socialización ni al ocio. Hacen bastante uso del libro electrónico, de forma que se posibilita el estudio desde casa a través de Cyberhome. Como dato curioso, para acceder a la universidad, el alumnado debe hacer una prueba de acceso general y luego otra en la propia universidad. En cuanto a los aspectos negativos, en el sistema educativo de Corea del Sur se hace mucho énfasis en la memorización, es decir, el aprendizaje pasivo. Además, como mencioné anteriormente, se obsesionan quizás demasiado con ser los mejores de la clase y por ello dedican 12-16 horas por día al estudio dejando de lado su vida social. Quizás sea ese el motivo por el que tienen la mayor tasa de suicidio de menores de 25 años en todo el mundo.

Para terminar con las experiencias educativas internacionales, nuestro compañero Aarón nos habló de LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN EUROPA. Según los datos de Eurydice, donde se explica cómo funciona el sistema educativo en los países europeos, la lengua extranjera se empieza a estudiar cada vez a más temprana edad. En 2005, se empezaba a los 9-10 años mientras que hoy en día se empieza a los 8 años obligatoriamente, o incluso antes, como ocurre en la educación infantil y primaria de nuestro país. Aunque durante la educación primaria se emplean pocas horas en la enseñanza de lenguas extranjeras, hay un posterior y repentino aumento en secundaria, algo que se debería equilibrar aumentando las horas en primaria. Es  también curioso que en algunos países es obligatoria la oferta de la segunda lengua extranjera en los centros, aunque no sea obligatorio cursarla, como sucede en la mayoría de las comunidades españolas. El 97% del alumnado europeo estudia inglés como primera lengua extranjera, teniendo en cuenta que en casi la mitad de los países es obligatorio debido a la internacionalización del idioma. 


METODOLOGÍAS

El ENFOQUE COMUNICATIVO MEJORADO o Principled Communicative Approach del que nos habló nuestra compañera Cecilia, me parece realmente interesante ya que es cierto que en la enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras el alumnado debe tener una participación activa basada en interacciones que simulen situaciones reales para así poder enfrentarse luego a la vida y mejorar la fluidez en el idioma. Esta es una buena opción de metodología para llevar a cabo como docentes ya que, como se puede ver, la mayoría de los alumnos y alumnas terminan sus estudios obligatorios sin ser capaces de desenvolverse en la primera lengua extranjera ni tener una conversación básica en ella, tal vez debido al excesivo énfasis que se le da a la correcta realización de las estructuras gramaticales y a una adecuada pronunciación, en lugar de promover la interacción. Está claro que la gramática y la pronunciación son importantes para poder comunicarse, mientras se utilice para eso, para la comunicación, y no meramente para demostrar que se tienen conocimientos de todas las estructuras gramaticales en un examen exclusivamente de gramática.

Mientras hablaba del Enfoque Comunicativo Mejorado, mencioné la gran importancia de aprender a resolver situaciones de la vida real, uno de los objetivos del ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS). Esta metodología también resulta enriquecedora ya que permite que el alumnado desarrolle todas las competencias y sea el protagonista de su propio aprendizaje. De esta forma, el docente adquiere el rol de guía y consejero, mientras que el estudiante es el encargado de construir conocimientos enfrentándose a situaciones de la vida real y fortaleciendo el trabajo colaborativo y grupal. No nos olvidemos, además, del aumento de motivación que provoca en el alumnado al tratar temas de su propio interés. A pesar de algunas desventajas que podemos observar con este método, como la posible falta de recursos o de coordinación entre el profesorado, esta metodología es una excelente alternativa a las clases tradicionales.

Otra metodología notablemente diferente a las anteriormente mencionadas es la SUGESTOPEDIA, sobre la cual nos habló nuestra compañera Raquel. Me sorprendió enormemente ya que no tenía ningún tipo de conocimientos acerca de esta metodología tan peculiar. Debido al alto nivel de infantilización, creo que sería más adecuado aplicarla con niños ya que, como mencionó Raquel en clase, puede que los adolescentes o adultos sientan miedo al ridículo con este método. Para que se me entienda, la sugestopedia consiste en ayudar a los estudiantes a eliminar la ansiedad y la desvalorización al igual que desugestionar las limitaciones que creen que tienen incrementando las habilidades comunicativas mientras el docente actúa, canta y maneja técnicas psicoterapéuticas. Para conseguir esto, los estudiantes deben estar relajados, confiar en el docente y recobrar la autoconfianza, espontaneidad y receptividad a través de un estado de infantilización. Por lo tanto, en esta metodología la ambientación cobra un papel importante, al igual que el uso de la música, ya que resulta un elemento fundamental para el aprendizaje, especialmente la música del romanticismo y barroca. ¿Y cómo aprenden? Pues a través de diálogos que se pueden aplicar directamente en la vida real, con cuadros de vocabulario y gramática, y también se recurre a la L1 en caso de ser necesario.

Y esto es todo compañeros/as. Muchas gracias a todos y todas por vuestras presentaciones ya que resultaron muy interesantes y entretenidas, igual de interesantes que espero que os resultasen las que realizamos con la profesora Carla. Sin duda, el tema 8 me pareció de los más útiles ya que como futuros docentes nos viene de maravilla conocer diferentes tipos de metodologías aplicables a la enseñanza de lenguas extranjeras, al igual que los diferentes sistemas educativos de otros países.

Saludos y ¡felices fiestas y feliz año 2019!

Marta.

1 comentario:

  1. ¡Hola, Marta!
    Felicidades por esta entrada tan completa, la segunda parte es un resumen estupendo de la última sesión con Gonzalo. No dudes que las presentaciones con Carla también fueron muy interesantes, nos dieron mucho juego en clase.
    ¡Feliz año para ti también! Nos vemos pronto.

    ResponderEliminar